· Trekking.
· Mountain Bike. (Las bicicletas NO serán provistas por la organización)
· Kayak.
· Pruebas técnicas con cuerdas.
· Orientación.
· Otras varias que podrán anunciarse para cada etapa (canoas, duckies, ride y run, bike y run, rafting, etc.)
A1.- TREKKING
Se refiere a caminatas y/o trotes diurnos y nocturnos en todo tipo de terreno agreste no marcado en cuanto a su itinerario, pero sí en cuanto a ciertos puestos de control. Esto requiere de conocimientos de orientación para evitar zonas difíciles de transitar y/o peligrosas.
A2.-MOUNTAIN BIKE
Se refiere a ciclismo sobre bicicletas de montaña en todo tipo de terreno de día y de noche. Si bien en su mayoría los trayectos son sobre caminos o huellas, también podrán ser sobre terrenos no marcados y/o trayectos donde se requiere de alta destreza técnica para transitarlos.
A3.-KAYAK
Se refiere a navegación en ríos, lagos y/o lagunas tanto de día como de noche. La organización definirá el tipo de embarcación de acuerdo a las condiciones de navegación de cada zona. Es fundamental la capacitación y experiencia en maniobras de rescate y autorrescate.
A4.-PRUEBAS TECNICAS CON CUERDAS
Se refiere a actividades conocidas como RAPEL, TIROLESA, JUMAR y ESCALADA CON ASEGURAMIENTO DESDE ARRIBA. Las particularidades de las pruebas técnicas con cuerdas se comunicarán para cada carrera en el reglamento anexo. Cada competidor deberá estar DEBIDAMENTE capacitado en cada una de las técnicas a realizar, declarando ésto ante el personal que supervise la actividad. Dicho personal se reserva el derecho de impedir la realización de la actividad si mediante preguntas o inspección, determina que el competidor no tiene los conocimientos necesarios para realizar la prueba con seguridad.
NOTA: Se recomienda a los participantes tomar cursos con personal debidamente capacitado en ESCALADA EN ROCA.
A5.-ORIENTACION
Se refiere al conocimiento y experiencia para poder trasladarse a distintos puntos del terreno entre los cuales no haya ningún itinerario marcado. El avance puede ser a través de senderos, caminos o campo traviesa. Para desarrollar esta actividad es necesario estar capacitado en interpretación de cartografía topográfica, cartografía satelital y utilización de herramientas como brújula y altímetro.
Las distancias, desniveles acumulados y orden de cada disciplina serán comunicados en la hoja de ruta antes de cada carrera. A título informativo, se adelanta una idea aproximada de la distancia precediendo al nombre de la etapa con el número de kilómetros de la prueba (ejemplo la XK200 tiene aproximadamente 200 kilómetros de distancia).
Según las características de cada etapa, podrán participar equipos de 1,2, 3 o 4 integrantes mayores de 21 años. Las personas de entre 18 y 21 años, necesitarán un permiso especial de padres o tutores. Los menores de 18 años NO podrán participar.
El equipo debe seleccionar un CAPITAN, quién será el responsable de las comunicaciones con la organización, administración de información, materiales, pecheras, etc.
El nombre del equipo debe ser presentado junto a la planilla de pre-inscripción y será validado por la organización, reservándose ésta el derecho de alterarlo o cambiarlo según su criterio y sin previo aviso.
Cada miembro del equipo deberá completar una planilla dando conformidad a las condiciones de la competencia. Cada participante deberá presentar una serie de 4 DOCUMENTOS OBLIGATORIOS debidamente firmados (Descriptos posteriormente en el ítem M)
Nota: Se establece como «condición de equipo” para las distintas etapas, que se mantenga el mismo capitán, pudiendo cambiar el resto de los integrantes.
A continuación se describen las categorías principales, pudiendo ser variadas en cada una de las etapas.
Categoría 1: ELITE MIXTO
Categoría 2: ELITE CABALLEROS
Categoría 3: DESAFIO-PRO (Mix y Cab)
Categoría 4: distancia especial según cada carrera
D1.-ELITE:
Se entiende por ELITE a los equipos con importante capacitación y experiencia en carreras de aventura multidisciplinarias de más de 100 kilómetros de distancia.
La categorización dentro de ELITE será decidida por los propios competidores en base a su sentido común. El Director de Carrera se reserva el derecho de RECATEGORIZACIÓN notificando ésto antes de la largada.
En las categorías denominadas ELITE competirán los mejores equipos de carreras de aventura de Sud América, por lo que sugerimos inscribirse en ELITE sólo a equipos bien rankeados a nivel nacional.
D.2-DESAFIO-PRO:
Si bien en esta categoría NO será necesario que los integrantes dispongan de vasta experiencia, sí lo será, que estén debidamente capacitados en cada una de las disciplinas, ya que ésta NO es una categoría para principiantes en carreras de aventura debido a la magnitud de la competencia en sí.
En la categoría DESAFIO-PRO pueden participar equipos de 2, 3 o 4 integrantes.
El recorrido, disciplinas y equipamiento de la categoría DESAFÍO-PRO será el mismo que el de la categoría ELITE, con la variante de que podrán NO firmar algún PC que la organización determinara previamente.
La categoría DESAFÍO-PRO no distingue entre equipos mixtos, caballeros o damas (excepto haya mas de 10 inscriptos por categoría y la organización determine hacerlo)
La categoría DESAFÍO-PRO puede NO realizar cierta disciplina (ejm. kayak).
D.3-Categorías especiales:
Se determinan en cada competencia de acuerdo a las características del terreno. El objetivo de esta categoría es que sea apta para iniciarse en las carreras de expedición.
NOTA: Aquellos equipos que tengan dudas acerca de su categorización, sugerimos comunicarse con el Director de Carrera para que pueda asesorarlos al respecto.
D4.-MIXTO:
Se entiende por equipos MIXTOS a aquellos en los que al menos uno de los integrantes sea del sexo opuesto al de sus compañeros.
Se acepta la exhibición del sponsor en la siguiente indumentaria:
· Cascos y gorras.
· Mangas.
· Pañuelos.
· Calzas.
· MTB.
No se acepta la aplicación de logos, leyendas, inscripciones en la pechera provista por la organización, la cual deberá ser utilizada en forma OBLIGATORIA sobre cualquier tipo de prenda y chaleco salvavidas.
No se aceptan banderas y elementos de identificación en parque cerrado, entrega de premios y locación de la competencia.
El recorrido de cada etapa consta de una cierta cantidad de kilómetros mencionada en el reglamento anexo de dicha etapa. Entre la línea de largada y la meta existirá una serie de puntos de control, los cuales son de paso obligatorio, llamados “PC” donde los competidores deberán detenerse y dejar constancia de su paso.
Por razones de seguridad, el recorrido podrá ser modificado o cancelado en cualquier momento y sin previo aviso por el Director de Carrera y/o Jefe de Circuito.
En los PC podrá haber una o varias personas de la organización o simplemente una señal con algún tipo de código para ser registrado por los competidores.
Este tipo de competencia presenta los peligros intrínsecos del terreno en el que se desarrolla. Dichos peligros NO serán eliminados ni minimizados por la organización. La responsabilidad de minimizar los peligros será de los mismos competidores participantes, mediante la utilización del equipamiento adecuado e implementación de adecuadas normas de actuación y tránsito por el terreno.
Cada zona de carrera presenta diferentes peligros y según lo expresado en el ítem “EQUIPOS” donde informamos que sólo deben participar competidores experimentados, entendemos que cada equipo conoce la exigencia de este tipo de competencias y asume los riesgos y consecuencias físicas y psíquicas a las que por su participación esta expuesto.
Cada equipo deberá llevar una serie de «Elementos Obligatorios” en cada una de las etapas y disciplinas. Dicha lista se encuentra alojada en el link correspondiente de www.xkrace.com.ar o podrá ser solicitada por e-mail a
[email protected].
El hecho de NO llevar alguno de los “Elementos Obligatorios” en la competencia tendrá a una penalización en tiempo o descalificación según lo enunciado en la lista de “Elementos Obligatorios”.
Las listas de elementos obligatorios podrán variar para cada etapa y para cada disciplina.
PC: Es un puesto de control en el que puede haber o no una persona. En dichos PC los competidores deberán dejar constancia de su paso en el pasaporte del equipo.
CPO: Es un Control de Paso Obligatorio en el que puede haber o no una persona. En dichos CPO, los competidores NO deberán dejar constancia de su paso en el pasaporte del equipo.
A cada equipo se le entregará un pasaporte de carrera el cual deberá ser presentado en cada PC por el capitán del equipo, donde registrará el paso del mismo.
Los PC deberán pasarse en forma cronológica Ej: PC1; PC2; PC3;… etc. salvo que la hoja de ruta exprese lo contrario y que cada equipo tenga la opción de elegir a cual PC avanzar primero.
Si un equipo pierde el pasaporte de carrera, será penalizado con un mínimo de 3 horas de recargo, o podrá ser descalificado si no se puede probar el registro de paso de ciertos PC virtuales, decisión que será adoptada por el Director de Carrera.
Si un equipo no pasase por algún PC o CPO será reclasificado por detrás de TODOS los equipos que si lo hayan hecho.
La clasificación se establece en base al tiempo de carrera en que los equipos realicen el recorrido.
El equipo ganador es aquel que complete el recorrido en menor tiempo, siempre y cuando no se le apliquen penalizaciones.
Sólo pueden aspirar a clasificar aquellos que realicen el recorrido y lo terminen con el equipo en todo momento junto y completo sin infringir las normas de la competencia.
El tiempo del cronómetro oficial comienza con la largada de la competencia y se detiene una vez cruzada la meta, determinando de esta manera el tiempo “bruto» de carrera. A dicho tiempo “bruto” deberán descontarse las posibles detenciones de carácter obligatorio dispuestas por el director de carrera.
El Director de Carrera puede sumar tiempo a los equipos que se penalicen, así como también obligarlos a detener la marcha para cumplir una sanción.
Zona Oscura Neutral: Se detiene el avance y el tiempo del cronómetro oficial.
Zona Oscura No Neutral: Se detiene el avance pero NO el tiempo del cronómetro oficial.
Neutralización de carrera: Ídem Zona Oscura Neutral.
Por razones de seguridad, fuerza mayor u organizativas, el Director de Carrera y/o Jefe de Circuito podrán determinar “Zonas Oscuras” y neutralizaciones durante la competencia sin previo aviso.
Zona Oscura Neutral: Se denomina Zona Oscura Neutral a la Zona o parte de la competencia donde los equipos no podrán avanzar durante la noche en un horario determinado, Ej: El descenso por un río de aguas blancas será Zona Oscura Neutral entre las 20:00 hs y las 07:00 hs o la navegación en kayak en ciertos espejos de agua será Zona Oscura neutral hasta las 7:00 hs. Los equipos que lleguen al PC de esta Zona Oscura después de las 20:00 hs y antes de las 7:00 hs deberán esperar en dicho PC hasta que finalice la Zona Oscura Neutral. Los Equipos mantendrán la diferencia horaria que llevaban entre ellos antes de arribar a esta Zona Oscura, por lo que sus tiempos se neutralizarán. Ej. El Equipo líder Nº4 entra a la Zona Oscura a las 22 hs y el Equipo N°11 lo hace a las 23 hs, sus tiempos se neutralizarán y el Equipo N°4 mantendrá 1 hora de diferencia con el Equipo N°11 al dejar dicha Zona Oscura.
Tiempo de recargo: Se denomina tiempo de recargo al tiempo de diferencia que tiene cada equipo que entra a la Zona Oscura con respecto al primer equipo que entró a dicha Zona. Ej.: El Equipo “A” (Líder) entra a la Zona Oscura a las 21:00 hs, el Equipo “B” lo hace a las 22:10 hs y el Equipo “C” a las 23:15 hs. Al dejar la Zona Oscura a partir de las 07 hs el Equipo “B” tendrá 1:10 h de recargo y el Equipo “C” tendrá 2:15 hs de recargo en su pasaporte.
Los equipos con horas de recargo podrán ser demorados en algunos PC con el objetivo de mantener la clasificación en su justo orden.
Los equipos podrán ser demorados hasta un máximo de tiempo igual al tiempo de recargo que figura en su pasaporte.
Los equipos podrán “pagar” sus horas de recargo sólo en los PC autorizados por el Director de Carrera.
Si un equipo saltea un PC y no retrocede a certificar su paso, dicho equipo continuará la carrera clasificado detrás de todos los equipos que pasaron por dicho PC. Siempre se priorizará el recorrido completo y en forma cronológica.
Así mismo la organización a través de la hoja de ruta, podrá informar que NO pasar por ciertos PC predefinidos tendrá una penalización en tiempo y no se aplica el punto anterior.
Por más que un equipo registre mas PC que otro, ésto NO es razón suficiente para que rankee delante.
Cuadro de ejemplo:
EQUIPO
|
PC POR EL QUE NO PASO
|
HORA DE LLEGADA A LA META
|
A
|
11, 12, 13 y 14
|
15 HS
|
B
|
4
|
10 HS
|
C
|
6 y 7
|
12 HS
|
D
|
14
|
20 HS
|
El Equipo “B” al no pasar por el PC 4, quedará relegado frente a TODOS los equipos que lo hayan firmado.
El Equipo “C» queda relegado frente al Equipo “A” y «D” a partir del momento en que no pasó por el PC 6 y 7.
El equipo ganador es el “D”, el cual hasta el PC 13 los había firmado todos.
Clasificación:
1)Equipo D
2)Equipo A
3)Equipo C
4)Equipo B
El Director de Carrera y el Jefe de Circuito serán los únicos habilitados para imponer una penalización o descalificación.
Cualquier persona del staff organizativo podrá detener a equipos en carrera para inspeccionarlos.
Cualquier persona del staff organizativo podrá informar acerca de incumplimiento de normas al Director de Carrera, hacer cumplir penalizaciones e informar cambios eventuales de recorrido.
Se realizará un control de elementos obligatorios antes de la carrera, como así también durante cualquier etapa de la competencia y de forma aleatoria sin necesidad de previo aviso.
Un Jurado conformado por personal jerárquico del staff organizativo evaluará cualquier protesta legítima. Todas las protestas deberán ser presentadas por escrito a los organizadores. El Jurado tiene la facultad de imponer penalidades o dar créditos al tiempo de los equipos antes y después de la entrega de premios.
Se podrán imponer penalizaciones por los siguientes motivos:
– Falta de elementos obligatorios.
– Actitudes desleales.
– Llevar la pechera NO visible.
– NO cumplir el reglamento.
– Separarse de sus compañeros.
– Recibir ayuda externa.
– NO respetar lo que se mencione en la “hoja de ruta”
Se podrá descalificar a un equipo por los siguientes motivos:
– Reiterar una misma acción que merezca penalización.
– Falta de elementos obligatorios mencionados en la lista como fundamentales.
– Actitudes desleales graves o antideportivas.
– Utilizar medios de transportes prohibidos o no mencionados en la hoja de ruta.
Cada una de las etapas tendrá distintas condiciones con respecto a la asistencia y éstas figurarán en el reglamento anexo respectivo.
– Cada competidor participa bajo su propia responsabilidad.
– La organización contratará atención sanitaria en ciertas zonas del trayecto de la competencia, pudiendo ésta tardar varias horas en acceder a puntos alejados si el terreno imposibilita un acceso del personal medico en un corto lapso de tiempo.
– La organización brindará servicios de traslados a un Hospital pre-determinado.
– El participante deberá asumir todos los gastos emergentes de su atención médica posterior al servicio de urgencia brindado durante la competencia.
– Durante el desarrollo de la competencia habrá un servicio sanitario para asistir a aquellos participantes que así lo requieran.
– Una vez finalizada la carrera no podrá reclamarse la asistencia sanitaria a la organización.
Para inscribirse en cada una de las etapas será absolutamente necesario completar una serie de documentos los cuales serán entregados en papel en la oficina de carrera, exceptuando el DOCUMENTO OBLIGATORIO Nº3 “certificado médico” el cual deberán presentar en la oficina de carrera y será archivado teniendo validez de 1 año para todas las XKraces.
Los Documentos son:
DOCUMENTO OBLIGATORIO 1: Ficha de datos personales y médicos.
DOCUMENTO OBLIGATORIO 2: Consentimiento Informado de riesgos.
DOCUMENTO OBLIGATORIO 3: Apto médico para realizar actividades físicas intensas. Se solicitará un CERTIFICADO MÉDICO para realizar actividades físicas intensas debidamente firmado por un profesional de la medicina. En caso de NO presentarlo, los competidores deberán completar un documento en el que deben asentar que han sido informados de este requerimiento y que por voluntad propia han decidido no realizar dicha la consulta médica, haciendose cargo de cualquier problema médico que les sucediere.
En la “hoja de ruta” de cada etapa, se establecerá que cantidad de horas deberá detenerse el equipo de forma obligatoria. Dichas “paradas obligatorias” serán las mismas para TODOS los equipos y cumplen una función de resguardo de la salud de los participantes.
La distribución de premios se detallará en cada carrera.
La entrega de premios se realizará en horario previamente anunciado, cercano al momento de las últimas llegadas.
Se entregarán medallas o trofeos a los 3 primeros de cada categoría que se encuentren presentes en la entrega de premios. Puede haber o no producto de patrocinadores como premios.
IMPORTANTE: no se entregarán premios/trofeos/medallas a participantes que no se encuentren presentes en la entrega de premios. Sabemos que pueden estar muy cansados para asistir a la entrega de premios, pero es parte del desafío estar presente! Una vez finalizada la entrega de premios, si no estuvieron presentes, los premios correspondientes se entregarán a otras categorías.
Habrá bonificaciones por inscripción anticipada. Se anunciará en la web.
Una vez realizado el pago de la seña de la carrera, la misma no será devuelta en efectivo, pero si se reconocerá para ser aplicada EXCLUSIVAMENTE en la XK inmediata posterior de la siguiente forma:
Si se avisa hasta un mes antes de que no participará en la carrera: Se reconocerá el 100% de la seña para ser aplicada en la XK inmediata posterior.
Si se avisa entre un mes y una semana antes de que no participará en la carrera: Se reconocerá el 50% de la seña para ser aplicada en la XK inmediata posterior.
Si se avisa durante la última semana antes de la largada de la carrera: Se reconocerá el 10% de la seña para ser aplicada en la XK inmediata posterior.
Nota: si la carrera fuese postergada por un caso de fuerza mayor las señas de inscripciones quedarán para ser usadas en cualquiera de las fechas del circuito XK Race.
– El Director de la Carrera es la autoridad máxima durante la competencia y es el responsable de la misma.
– El Director de la Carrera se reserva el derecho de realizar cambios en el trayecto original de la carrera en cualquier momento de la competencia.
– El Director de la Carrera se reserva el derecho de retirar de la competencia y obligar al abandono a cualquier equipo que no cumpla con el reglamento, o que a criterio del Director de la Carrera afecte el desenvolvimiento de la carrera, de la organización o de la seguridad de sus integrantes o de terceros.
– Si él Médico Oficial de la carrera cree conveniente impedir que un equipo siga en competencia por razones de salud, se lo comunicará al Director de Carrera y este equipo deberá abandonar la competencia.